El interés por el mercado por parte de las firmas relojeras ha aumentado en los últimos meses, y para la 19ª edición del Salón de Alta Relojería, 51 marcas están presentes en la Ciudad de México.
Destaca la presencia de marcas de súper de alto nivel, históricas, consolidadas, como las integrante del Grupo Richemond (IWC, Panerai), Grupo LVMH (TAG Heuer, Hublot, Zenith, Bvlgari) y Grupo Swatch (Jaquet Droz, Longines), además de marcas con modelos deportivos como Tudor, Breitling, Longines y Zenith.
Y como anota Carlos Alonso, director del SIAR, “empiezan a venir ya muchas marcas independientes, que es un fenómeno creciente en la industria relojera global, además de dos relojeros históricos consolidados, como Antoine Preziuso o Bernhard Lederer, leyendas de esta industria desde hace 40 años”.
Al organizador le llama la atención la presencia de micromarcas, “que es otro fenómeno que está pasando. Tenemos a CIGAB Design, una marca china, que ganó el Grand Prix D’Horlogerie de Geneve en la categoría de Challenge”.
¿Y el mercado mexicano?
Deloitte realizó un estudio sobre la industria relojera mundial y cada año dedica un capítulo monográfico a un país, y este fue México el elegido, especialmente por la cuestión arancelaria. “Ahora que con el mundo de los aranceles y que el lujo a nivel mundial está como un poquito más deprimidón, México sigue desde hace tres años dando unos resultados espectaculares y todo el mundo está volteando a ver qué pasa en México”, agrega Alonso. “Y bueno, pues eso es la forma que viene Deloitte a decir que Viva México, como llama su capítulo sobre la industria relojera en México”.
En el estudio de Deloitte sobre el mercado mexicano, los relojes inteligentes tienen una mayor presencia en México que en la mayoría de los mercados: el 38% de los consumidores afirma usar uno, en comparación con el promedio mundial del 30%. Otro 25% usa tanto relojes inteligentes como tradicionales, mientras que el 19% usa relojes puramente tradicionales, una proporción inferior al promedio mundial del 26%.
Sin embargo, al preguntarles sobre sus intenciones, los mexicanos se muestran más inclinados que el promedio a comprar un reloj tradicional el próximo año (62% frente al 54%), mientras que las compras de relojes inteligentes también son significativamente mayores que el promedio mundial (69% frente al 53%).
Junto con la India
México, junto con la India, podrían convertirse en nuevos motores de crecimiento para la industria relojera suiza, afectada por los aranceles estadounidenses y la caída de la demanda en China.
El estudio destaca a México, país con el que Suiza firmó un TLC en 2021, Desde entonces, las exportaciones de relojes a México se han quintuplicado, consolidando al país como el mercado líder en América Latina.
La relojería, el tercer sector exportador más grande del rico país alpino, se vio sacudida cuando Estados Unidos, su mayor mercado, impuso aranceles del 39% a los productos suizos en agosto.
Además, las exportaciones a China continental –el otro mercado importante para los fabricantes de relojes suizos– siguen disminuyendo, debido a que la demanda se ve afectada por el desempleo juvenil y las turbulencias en el mercado inmobiliario.
Según cifras de la Federación de la Industria Relojera Suiza (FH), las exportaciones a Estados Unidos ascendieron el año pasado a 4,400 millones de francos suizos, un 5% más que en 2023.
Las exportaciones a China continental ascendieron a dos mil millones de francos, una caída del 26%.
Karine Szegedi, directora de consumo, lujo y moda de Deloitte Suiza, afirmó que la industria debería aprovechar las oportunidades en otros países donde el crecimiento está en auge. “Aprovechar nuevas regiones de crecimiento es crucial como forma de amortiguar las caídas en los mercados establecidos”, afirmó.
Las cifras muestran que las exportaciones de relojes suizos a México aumentaron un 16% el año pasado, hasta los 337 millones de francos. México fue el decimoquinto mercado más grande de la industria relojera suiza el año pasado, y la India el vigésimo primero.