Des­de siem­pre los ti­bu­ro­nes han ejer­ci­do en mí una ra­ra y mís­ti­ca atrac­ción. Al prin­ci­pio fue mie­do, des­pués cu­rio­si­dad y res­pe­to por esos fan­tás­ti­cos se­res ma­ri­nos que han re­co­rri­do los fon­dos oceá­ni­cos des­de ha­ce 300 mi­llo­nes de años, y que aho­ra es­tán a pun­to de ex­tin­guir­se de los ma­res por su pes­ca in­dis­cri­mi­na­da.

La aven­tu­ra co­men­zó a par­tir del mo­men­to en que abor­da­mos el avión que nos tras­la­da­ría a la ciu­dad de La Ha­ba­na, don­de ya nos es­pe­ra­ba una ca­mio­ne­ta, en la cual ten­dría­mos que re­co­rrer los ca­si 600 km y nue­ve ho­ras que nos se­pa­ran de las pla­yas de San­ta Lu­cía, en el mu­ni­ci­pio de Ca­ma­güey, si­tio don­de ve­ría­mos y ha­ría­mos fo­to­gra­fías de los te­mi­dos tiburones to­ro co­mien­do de la ma­no de los bu­zos lo­ca­les.

 

 

Al lle­gar a la men­cio­na­da pla­ya ya nos es­pe­ra­ba el que fue nues­tro guía en los días si­guien­tes, Jo­sé Diep­pa, uno de los hom­bres más re­co­no­ci­dos en su país y en el ex­tran­je­ro por su gran pa­sión por el mar.

Nues­tro bu­ceo de fa­mi­lia­ri­za­ción se lle­vó a ca­bo en un lu­gar be­llí­si­mo, don­de pu­di­mos dis­fru­tar de la pre­sen­cia de in­nu­me­ra­bles pe­ces de co­lo­res y de gran can­ti­dad de co­ra­les, tan­to du­ros co­mo blan­dos, que bai­la­ban al sua­ve rit­mo de las ma­reas. En las pa­re­des abis­ma­les pu­di­mos apre­ciar al co­di­cia­do co­ral ne­gro y a una enor­me es­cue­la de par­gos cu­be­ras, que es di­fí­cil en­con­trar en otras par­tes del mun­do.

 

 

 

El tiem­po pa­só rá­pi­da­men­te y cuan­do sa­li­mos el as­tro rey co­men­za­ba a ocul­tar­se. No po­día­mos aguan­tar­nos las ga­nas de vol­ver a su­mer­gir­nos, pues aho­ra te­nía­mos la pro­me­sa de ver en su es­ta­do na­tu­ral a los im­po­nen­tes ti­bu­ro­nes to­ro, prin­ci­pal mo­ti­vo por el que nos en­con­trá­ba­mos en es­te le­ja­no lu­gar.

De las 350 es­pe­cies de ti­bu­ro­nes que exis­ten, só­lo nue­ve son po­ten­cial­men­te pe­li­gro­sas pa­ra el ser hu­ma­no, y una de ellas es és­ta, el ti­bu­rón to­ro (Car­char­hi­nus leu­ca). Se en­cuen­tra en to­dos los ma­res tro­pi­ca­les y sub­tro­pi­ca­les del mun­do, y se los ve en ríos, es­te­ros y ca­na­les.

Es un ani­mal muy gran­de, ro­bus­to, de co­lor ca­fé o gris os­cu­ro. Al na­cer mi­de 50 cm, y en su ma­du­rez al­can­za los tres me­tros y me­dio, lle­gan­do a pe­sar 400 kg. Se ali­men­ta de man­ta­rra­yas y pe­ces, e in­clu­so de otros ti­bu­ro­nes. Su ho­ci­co es re­don­do, po­de­ro­so y ar­ma­do de va­rias hi­le­ras de afi­la­dos dien­tes. Sus ojos son pe­que­ños y vi­va­ces que se cie­rran a la ho­ra de ata­car.

Mis ner­vios se em­pe­za­ron a ten­sar, pues apar­te de los bue­nos ami­gos con las que iba (Wal­ter Du­pond, Ri­car­do Fuen­tes, Ar­man­do Gas­se, San­tia­go Gu­tié­rrez, Ra­fael Na­chon y Ma­nuel Sains), iban las hi­jas de Ra­fa (El­sa), de Ma­nuel (Ma­ria­na), mi hi­ja Cris­ti­na y mi so­bri­na Va­len­ti­na, quie­nes de­ci­die­ron acom­pa­ñar­nos en es­te via­je.

Des­pués de rom­per el es­pe­jo de la su­per­fi­cie ma­ri­na em­pe­za­mos a des­cen­der por un bar­co hun­di­do has­ta una pro­fun­di­dad de 25 m. Pe­pe nos hi­zo la se­ña de que es­te­mos quie­tos y aten­tos a lo que iba a su­ce­der. No pa­só mu­cho tiem­po an­tes que apa­re­cie­ra el pri­mer es­cua­lo. Ape­nas si se dis­tin­guía, te­me­ro­so, pre­ca­vi­do. En unos se­gun­dos más y sa­lien­do de la na­da pu­di­mos ob­ser­var has­ta cin­co ma­jes­tuo­sos ani­ma­les ma­ri­nos.

 

 

 

 

Pe­pe pu­so la car­na­da fren­te a no­so­tros y los ti­bu­ro­nes fue­ron mi­dien­do su te­rre­no, acer­cán­do­se más y más en ca­da mo­men­to. Nos ro­dea­ron y ob­ser­va­ron. La adre­na­li­na iba su­bien­do po­co a po­co y al­can­zó su má­xi­mo ni­vel cuan­do los ti­bu­ro­nes em­pe­za­ron a co­mer de la ma­no de su be­ne­factor. Pa­sa­ban tan cer­ca que se po­dían to­car y aca­ri­ciar. Lo pre­sen­cian­do era increíble, pues es­tá­ba­mos fren­te a fren­te con uno de los ma­yo­res de­pre­da­do­res del mun­do ma­ri­no, que tie­ne fa­ma de “co­me­hom­bres”, y no te­nía­mos pro­tec­ción al­gu­na.

Era tanta la concentración en es­tos mag­ní­fi­cos ani­ma­les y su com­por­ta­mien­to pa­ra con no­so­tros que se nos ol­vi­dó che­car el tiem­po que ha­bía­mos per­ma­ne­ci­do ba­jo el agua. En­ton­ces, tu­vi­mos que en­fren­tar­nos con un pro­ble­ma ma­yor, la te­mi­ble des­com­pre­sión, que ha ma­ta­do más bu­zos que los ti­bu­ro­nes.

 

 

 

El as­cen­so fue len­to, has­ta lle­gar a una pro­fun­di­dad de 10 pies, don­de tu­vi­mos que es­pe­rar los si­guien­tes 16 mi­nu­tos que mar­ca­ban nues­tras com­pu­ta­do­ras pa­ra po­der eli­mi­nar el ni­tró­ge­no acu­mu­la­do en nues­tro cuer­po. Por suer­te to­do trans­cu­rrió sin no­ve­dad y lle­ga­mos a la su­per­fi­cie con una son­ri­sa de sa­tis­fac­ción di­bu­ja­da en nues­tros ros­tros.

El año pa­sa­do un ti­bu­rón hem­bra mor­dió el bra­zo de Pe­pe, quien tu­vo que ser in­ter­ve­ni­do en va­rias oca­sio­nes, aun­que por suer­te pu­do sal­var­se. “Des­de en­ton­ces, “me pla­ti­ca Pe­pe, “ese ti­bu­rón no vol­vió a co­mer de mi ma­no.     

 

Texto: Alberto Friscione Carrascosa ± Foto: Alberto Friscione Carrascosa