La Re­vo­lu­ción In­dus­trial tra­jo con­si­go la Mo­der­ni­dad y con és­ta cam­bios so­cia­les pro­fun­dos, lo que se  tra­du­jo co­mo la bús­que­da per­ma­nen­te por lo nue­vo. En nues­tros días hay quie­nes pien­san que es­te pe­rio­do ter­mi­nó, mien­tras que otros creen que es­ta­mos in­mer­sos en la pos­mo­der­ni­dad, don­de to­do ca­be y va­le, lo que ha pro­vo­ca­do reor­de­na­mien­tos en la ma­ne­ra de pen­sar y de ac­tuar.

Sin du­da, el si­glo XIX mo­di­fi­có de ma­ne­ra ra­di­cal las re­la­cio­nes de pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción y con­su­mo de bie­nes y ser­vi­cios. Por su­pues­to, tam­bién hu­bo trans­for­ma­cio­nes en lo la­bo­ral y en ám­bi­tos más de­li­ca­dos, co­mo el re­li­gio­so, el cien­tí­fi­co, el fi­lo­só­fi­co y el ar­tís­ti­co.

Res­pec­to al ar­te, sus ex­po­nen­tes en­con­tra­ron en su que­ha­cer va­ria­das for­mas de ex­pre­sión, ya que no es­ta­ban só­lo de­di­ca­dos al en­car­go re­li­gio­so u ofi­cial, es de­cir, pa­ra el Es­ta­do. No obs­tan­te, por otra par­te se ges­ta­ron nue­vos com­pra­do­res de su tra­ba­jo.

 

 

En esos mo­men­tos, una nue­va cla­se so­cial se es­ta­ba for­man­do. Se asen­ta­ba en las vie­jas ciu­da­des o “bur­gos”, pa­la­bra de don­de se de­ri­va el nom­bre da­do a sus ha­bi­tan­tes, “bur­gue­ses”. Por su in­fluen­cia, es­tos per­so­na­jes crean lo que co­no­ce­mos co­mo so­cie­dad mo­der­na. Y no hay que ol­vi­dar que en me­dio de ellos se en­con­tra­ban los in­te­lec­tua­les, los cien­tí­fi­cos, los co­mer­cian­tes, los in­dus­tria­les y una ge­ne­ra­ción di­fe­ren­te de ar­tis­tas.

La Re­vo­lu­ción fran­ce­sa (1789) dio al mun­do una pers­pec­ti­va dis­tin­ta en lo que se re­fie­re a la in­te­rac­ción en­tre los se­res hu­ma­nos. No fue un pro­ce­so fá­cil ni rá­pi­do, tu­vo que pa­sar por un lar­go en­tra­ma­do de ajus­tes y gue­rras, lo que dio co­mo con­se­cuen­cia for­mas más li­bres del pen­sa­mien­to y de las con­di­cio­nes pa­ra que se de­sa­rro­lla­ran las ma­ni­fes­ta­cio­nes hu­ma­nas en to­das las áreas.

 

Siglo XIX

Literatura

Ho­no­ré de Bal­zac (1799-1850)

Víc­tor Hu­go (1802-1885)

Música

Clau­de De­bussy (1862-1918)

Ingeniería

Gus­ta­ve Eif­fel (1832-1923)

Ciencia

Ma­da­me Cu­rie (1867-1934), na­ci­da en Po­lo­nia,pe­ro cu­yo de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal ocu­rrió en Fran­cia.

Luis Pas­teur (1822-1895)

Artes plásticas

Edouard Ma­net (1832-1883)

Clau­de Mo­net (1840-1926)

Ed­gar De­gas (1834-1917)

Au­gus­te Ro­din (1840-1917)

Hen­ri de Tou­lou­se Lau­trec (1864-1901)

Al­fred Sis­ley (1839-1899)

Pie­rre-Au­gus­te Re­noir (1841-1919)

 

Es­tos ar­tis­tas son for­ma­do­res de nue­vas co­rrien­tes de pin­tu­ra, es­cul­tu­ra y gra­ba­do, lo que sig­ni­fi­ca que se rom­pe con la es­cue­la tra­di­cio­nal. Des­de la his­to­ria del ar­te se ubi­can de la si­guien­te ma­ne­ra: im­pre­sio­nis­mo, po­sim­pre­sio­nis­mo, ex­pre­sio­nis­mo, cu­bis­mo, fu­tu­ris­mo, da­daís­mo, su­rrea­lis­mo, abs­trac­cio­nis­mo y mo­der­nis­mo, lo que abar­ca apro­xi­ma­da­men­te la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX y la pri­me­ra del si­glo XX.

 

 

 

Du­ran­te las tres úl­ti­mas dé­ca­das en es­te gru­po de ar­tis­tas se con­cen­tra­ron los pre­cios más al­tos pa­ga­dos por las obras de ar­te. Es­te efec­to se rom­pió ha­ce muy po­co tiem­po con la ven­ta de la pin­tu­ra de Ru­bens La ma­sa­cre de los ino­cen­tes en 49.5 mi­llo­nes de li­bras es­ter­li­nas.

Pa­rís, en par­ti­cu­lar du­ran­te el si­glo XIX, se con­vir­tió en un po­de­ro­so atrac­ti­vo pa­ra quie­nes que­rían ex­pe­ri­men­tar nue­vas for­mas en el ejer­ci­cio ar­tís­ti­co, pe­ro tam­bién en su vi­da. Exis­tían me­jo­res opor­tu­ni­da­des, lo que per­mi­tió que el mer­ca­do del ar­te se con­vir­tie­ra en un di­na­mis­mo inu­si­ta­do. Ha­bía ma­yor nú­me­ro de po­ten­cia­les com­pra­do­res dis­pues­tos a pa­gar esos pre­cios. Por ello se con­vir­tió en la se­de del mun­do, por mu­chos años, im­po­nien­do a su vez las nue­vas re­glas del jue­go. Exis­te una lis­ta in­ter­mi­na­ble de nom­bres de ar­tis­tas que en­con­tra­ron aquí su es­pa­cio y su fa­ma, pro­lon­gán­do­se es­te fe­nó­me­no has­ta muy avan­zan­do el si­glo XX.

 

 

 

Re­cor­de­mos a Vin­cent Van Gogh (ho­lan­dés, 1853-1890), Marc Cha­gall (ru­so por na­ci­mien­to pe­ro con­si­de­ra­do pin­tor fran­cés, 1887-1985), Pa­blo Pi­cas­so (es­pa­ñol, pe­ro con­si­de­ra­do pin­tor fran­cés, 1881-1973).

En el ca­so de Pi­cas­so, gran par­te de su obra se en­cuen­tra en Fran­cia. Su obra El mu­cha­cho de la pi­pa fue su­bas­ta­da re­cien­te­men­te en po­co más de 104 mi­llo­nes de dó­la­res, con lo cual rom­pió las ex­pec­ta­ti­vas del me­jor    de los ex­per­tos.

 

 

 

En am­bos si­glos, que­brar con el ri­gor de la di­ná­mi­ca pa­ri­si­na sig­ni­fi­ca­ba pa­ra los ar­tis­tas via­jar por la pro­vin­cia fran­ce­sa,  en bús­que­da del des­can­so o sim­ple­men­te de otros te­mas. En­tre los lu­ga­res vi­si­ta­dos por és­tos te­ne­mos que ci­tar a Bou­log­ne-Sur-Mer, Be­lle-Is­le y la Ri­vie­ra Fran­ce­sa. Es­tos es­pa­cios die­ron mo­ti­vo a nue­vas obras, ins­pi­ra­das en el mar, ima­gi­nan­do la his­to­ria que  su­ce­dió ahí... En sín­te­sis, a nue­vos pro­ble­mas acer­ca de la luz, sus pro­pias aven­tu­ras y la vi­da de sus ha­bi­tan­tes, sin ol­vi­dar la re­vi­sión pro­fun­da que hi­cie­ron de sus an­te­ce­so­res, de pin­to­res co­mo Isi­do­re Dag­nan, quien pin­ta el puer­to. Por ello, par­ti­cu­lar­men­te en Ni­za se lo­ca­li­zan mu­seos tan im­por­tan­tes co­mo: el Mu­seo Na­cio­nal Men­sa­je Bí­bli­co Marc Cha­gall, el Mu­seo Ma­tis­se, el Mu­seo Pi­cas­so de An­ti­bes y el Mu­seo de Ar­te Mo­der­no de Ni­za.

 

Los Lienzos más Caros de la Historia

Muchacho con pipa

Pablo Picasso

(1905)

Subastado en:

104.2 mdd

Retrato del Dr. Gachet

Van Gogh

(1890)

Subastado en:

82.5 mdd

Le Moulin de la Galette

Pierre-Auguste Renoir

(1876)

Subastado en:

78 mdd

La masacre de los inocentes

Peter Paul Rubens

(1609-1611)

Subastado en:

76.7 mdd

El artista sin barba

Van Gogh

(1889)

Subastado en:

71.5 mdd

 

Una par­te im­por­tan­te de las ope­ra­cio­nes con obras de ar­te del mun­do con­tem­po­rá­neo su­ce­den en es­ta re­gión, so­bre to­do por los pre­cios tan ele­va­dos que al­can­zan, ge­ne­ran­do un vo­lu­men im­por­tan­te de di­ne­ro. Es­to se de­be a que aquí con­flu­yen ar­tis­tas, ga­le­rías, mar­chan­tes, mu­seos,  me­ce­nas y los com­pra­do­res más ri­cos del pla­ne­ta. Es una           at­mós­fe­ra es­pe­cial, que abar­ca a su his­to­ria, la ar­qui­tec­tu­ra, las tien­das, las bou­ti­ques, el di­se­ño en to­das sus  es­pe­cia­li­da­des y su cli­ma. Es un am­bien­te fa­vo­ra­ble pa­ra en­con­trar el re­creo y el jue­go, y por qué no la ad­qui­si­ción de pin­tu­ras y es­cul­tu­ras de fa­mo­sos, ade­más de los que es­tán de mo­da. Con lo cual no se ha­ce más que re­cor­dar una de las ra­zo­nes  por las que Fran­cia trans­for­mó el mer­ca­do del ar­te.

 

 

 

 

Texto: Miguel Peraza ± Foto: AMURA