Este proyecto convierte el lenguaje arquitectónico de Frank Gehry en un tapiz de luz y movimiento generado por inteligencia artificial.

Una fusión entre arte, tecnología y arquitectura está reinventando el Guggenheim Bilbao. Hasta el 19 de octubre de 2025, el artista multimedia Refik Anadol presenta Living Architecture: Gehry, una instalación audiovisual que trasciende los límites de lo físico y lo digital.

El estudio de Anadol, con sede en Los Ángeles, ha desarrollado el Gran Modelo de Arquitectura (LAM), un sistema de IA entrenado durante meses con una vasta colección de imágenes, bocetos y planos de acceso abierto de las obras de Gehry. El resultado es una metamorfosis constante de formas y colores que parecen respirar y evolucionar ante los ojos del espectador.

La experiencia inmersiva se intensifica con el paisaje sonoro de Kerim Karaoglu, donde los sonidos generados por IA y grabaciones captadas en el propio museo se entrelazan en una sinfonía envolvente.

Lo que hace única a esta instalación es su enfoque en los datos como pigmento. En seis capítulos interconectados, desde el Universo de Datos hasta Alucinaciones Maquinarias y Sueños, Anadol explora cómo la información evoluciona hacia una imaginación arquitectónica. Cada etapa representa un viaje desde la recopilación de datos hasta la transformación de las limitaciones espaciales en arquitecturas fluidas y especulativas.

Pero Arquitectura Viva: Gehry no se limita a la experiencia sensorial. En una galería contigua, los visitantes pueden adentrarse en el proceso creativo de Anadol, descubriendo cómo el aprendizaje de la IA y el uso de datos de origen ético se combinan con prácticas sostenibles.

Este enfoque no solo honra el legado de Gehry, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de la memoria y el diseño digital en la era contemporánea.